Ignacio en París
73. Y así se partió para París solo y a pie, y llegó a París por el mes
de Hebrero, poco más o menos; esto fue el año de 1528 ó de 27. Púsose en una
casa con algunos españoles, y iba a estudiar humanidad a Monteagudo. Y la causa
fue, porque, como le habían hecho pasar adelante en los estudios con tanta
priesa, hallábase muy falto de fundamentos; y estudiaba con los niños, pasando
por la orden y manera de París. Por una cédula de Barcelona le dio un mercader,
luego que llegó a París, veinte y cinco escudos, y estos dio a guardar a uno de
los españoles de aquella posada, el cual en poco tiempo lo gastó, y no tenía
con qué pagarle. Así que, pasada la cuaresma, ya el peregrino no tenía nada de
ellos, así por haber él gastado, como por la causa arriba dicha; y fue
constreñido a mendigar, y aun a dejar la casa en que estaba.
74. Y fue recogido en el hospital de san Jaques. Tenía grande
incomodidad para el estudio, porque el hospital estaba del colegio de
Monteagudo un buen trecho, y era menester, para hallar la puerta abierta, venir
al toque del Avemaría, y salir de día; y así no podía tan bien atender a sus
lecciones. Era también otro impedimento el pedir limosna para se mantener. Ya
había cuasi 5 años que no le tomaba el dolor de estómago, y así él empezó a
darse a mayores penitencias y abstinencias. Pasando algún tiempo en esta vida
del hospital y de mendigar, y viendo que aprovechaba poco en las letras, empezó
a pensar qué haría; y viendo que había algunos, que servían en los colegios a
algunos regentes y tenían tiempo de estudiar, se determinó de buscar un amo.
75. Y hacía esta consideración consigo y propósito, en el cual hallaba
consolación, imaginando que el maestro sería Cristo, y a uno de los escolares
pondría nombre San Pedro, y a otro San Juan, y así a cada uno de los apóstoles;
y cuando me mandare el maestro, pensaré que me manda Cristo; y cuando me
mandare otro, pensaré que me manda San Pedro. Puso hartas diligencias por
hallar amo: habló por una parte al bachiller Castro, y a un fraile de los
Cartujos, que conocía muchos maestros, y a otros, y nunca fue posible que le
hallasen un amo.
76. Y al fin, no hallando remedio, un fraile español le dijo un día que
sería mejor irse cada año a Flandes, y perder dos meses, y aun menos, para
traer con qué pudiese estudiar todo el año; y este medio, después de
encomendarle a Dios, le pareció bueno. Y usando de este consejo, traía cada año
de Flandes con que en alguna manera pasaba; y una vez pasó también a
Inglaterra, y trajo más limosna de la que solía los otros años.
77. Venido de Flandes la primera vez, empezó más intensamente que solía
a darse a conversaciones espirituales, y daba cuasi en un mismo tiempo
ejercicios a tres, es a saber: a Peralta, y al bachiller Castro que estaba en
Sorbona, y a un vizcaíno que estaba en santa Bárbara, por nombre Amador. Estos
hicieron grandes mutaciones, y luego dieron todo lo que tenían a pobres, aun
los libros, y empezaron a pedir limosna por París.
78. Levantáronse en París grandes murmuraciones, máxime entre españoles,
contra el peregrino.
Liturgia: Solemnidad de Santiago apóstol
Las lecturas de esa solemnidad litúrgica en España nos
muestran –en la 1ª: Hech 4,33, 5.12,27-33; 12,1- un mosaico sobre el martirio
de Santiago. Comienza afirmando el testimonio
de la resurrección que daban los apóstoles, para continuar por el caso
concreto de su fidelidad a la misión, por la que tenían que dar fe de
Jesucristo resucitado, aunque se lo prohibieran los tribunales, porque hay que obedecer a Dios antes que a
los hombres Y concluyendo con la determinación de Herodes de dar muerte a
Santiago, el hermano de Juan.
La 2ª lectura, de 2Cor 4,5-15, afirma de la fe y el
testimonio cristiano que es un tesoro que
llevamos en vasijas de barro, lo que demuestra que la fuerza extraordinaria es de Dios Y sabemos, dice el apóstol, que
quien resucitó a Jesús de entre los
muertos, también nos resucitará a nosotros. Santiago, decapitado por el rey
Herodes, será un triunfador después de su muerte, porque cuantos más reciben la gracia, mayor será el agradecimiento para gloria
de Dios.
Concluyen las lecturas con el episodio conocido de la madre
de Santiago y Juan que pretende situar a sus dos hijos en puestos de
privilegios en ese imaginado “reino” que ellos se han hecho. Jesús les cambia
la idea de tal “reino” por otro “reino” en el que se encuentra el cáliz que Jesús va a beber (que es su
muerte), y los dos discípulos entienden que si es CON ÉL, pueden. Y Jesús les
anuncia ya ese martirio que van a padecer, y que se centra en el de Santiago, cuya
fiesta de triunfo celebramos hoy, y lo celebramos como PATRONO DE ESPAÑA.
Falta hace que Santiago ejerza su patronazgo sobre nuestra
nación, para que los niños sean enseñados de las verdades de la fe; los jóvenes
asimilen los valores cristianos, y los mayores recuperen su fe auténtica, la
que se basa en la Palabra de Dios y se vive desde los Sacramentos.
Manuel, gracias por compartir la palabra del señor con oratoria y propiedad, de parte mia y mis colegas de la gran hermandad blanca enviamos afecto, y paz ♥
ResponderEliminarFalta hace que Santiago ejerza su patronazgo sobre nuestra nación, para que los niños sean enseñados de las verdades de la fe; los jóvenes asimilen los valores cristianos, y los mayores recuperen su fe auténtica, la que se basa en la Palabra de Dios y se vive desde los Sacramentos.
ResponderEliminarPadre Manuel;allí estuve, en Santiago; en medio de una numerosa , jubilosa y gozosa reunión de fieles cantando emocionada y pidiendo a este gran santo su intercesión para que mis Amigos alcancen la santidad que él logró; también le he pedido por la Conferencia Episcopal, por España y por nuestros Políticos, por el Señor Rajoy, para que sea valiente y no permita que lo manipule Podemos y PSOE.
ResponderEliminarAyer en unas Vísperas Solemnes, le hemos pedido, fervorosamente, al Apóstol Santiago que él mismo ruegue a Cristo por la salvación de todos. (Códice Calixtino, Lib. I).Con mi afecto. MªJosé Bermúdez.