El papa Francisco ha reflexionado este viernes por la mañana, en
la homilía de la misa celebrada en Santa Marta, sobre el Evangelio en el que
Jesús habla a los fariseos del adulterio. Cristo, ha afirmado el Papa, supera
la visión humana que reduce la visión de Dios a una “ecuación casuística”.
Así, ha explicado que el Evangelio está lleno de “trampas”,
en las que los fariseos y doctores de la ley tratan de hacer caer a Jesús para
sorprenderle desprevenido, hacerle perder la autoridad y el crédito que tiene
entre la gente. Y una de tantas es la que el Evangelio del día narra, cuando
los fariseos le preguntan si es lícito repudiar a la mujer.
El Santo Padre lo ha definido como la “trampa” de la
“casuística”, inventada “por un pequeño grupito de teólogos iluminados”,
convencidos “de tener toda la ciencia y la sabiduría del pueblo de Dios”. Una
trampa de la que Jesús sale yendo “más allá”, “a la plenitud del matrimonio”,
ha explicado el Pontífice.
A propósito, el papa Francisco ha explicado que Jesús ya lo hizo
en el pasado con los saduceos, sobre la mujer que había tenido siete maridos
pero que en la resurrección no estará casada con ninguno porque en el
cielo no se toma “ni mujer ni marido”.
En ese caso, tal y como ha recordado el Papa, Jesús se refirió a
la “plenitud escatológica” del matrimonio. Con los fariseos, sin embargo, “va a
la plenitud de la armonía de la creación”: “Dios los creó hombre y mujer” y los
“dos serán una carne sola”. Ya no son dos, sino una sola carne. Por lo tanto,
ha precisado Francisco, lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre.
Asimismo, el Pontífice ha indicado que Jesús nunca negocia la
verdad. Y este pequeño grupo de teólogos iluminados, negociaban siempre la
verdad, reduciéndola a casuística. De este modo, ha insistido en que “Jesús no
negocia la verdad. Y esta es la verdad sobre el matrimonio, no hay otra”.
Pero Jesús –ha añadido el Papa– es tan misericordioso, es tan
grande, que nunca, nunca, nunca cierra la puerta a los pecadores. Por eso no se
limita a enunciar la verdad de Dios sino que pide también a los fariseos lo que
Moisés estableció en la ley. Y cuando los fariseos le repiten que contra el
adulterio es lícito “un acto de repudio”, Jesús les replica que esa norma fue
escrita “por la dureza de vuestro corazón”. Es decir, ha aseverado el Papa,
Jesús distingue siempre entre la verdad y la debilidad humana, sin rodeos.
“En este mundo en el que vivimos, con esta cultura de lo
provisional, esta realidad de pecado es muy fuerte. Pero Jesús, recordando a
Moisés, nos dice: ‘Pero, hay dureza en el corazón, hay pecado, algo se puede
hacer: el perdón, la comprensión, el acompañamiento, la integración, el
discernimiento de estos casos… Pero siempre… ¡pero la verdad no se vende
nunca!’. Y Jesús es capaz de decir esta verdad tan grande y al mismo tiempo ser
muy comprensivo con los pecadores, con los débiles”, ha explicado el Santo
Padre.
Por lo tanto, el Pontífice ha subrayado que estas son las dos
cosas que Jesús nos enseña: “la verdad y la comprensión”, lo que los “teólogos
iluminados” no consiguen hacer, porque están cerrado en la trampa “de la
ecuación matemática” del “¿se puede? ¿no se puede?”. Y así, son “incapaces
tanto de horizontes grandes como de amor” por la debilidad humana.
Es suficiente con mirar la “delicadeza” con la que Jesús trata a
la adúltera que va a ser lapidada: “Yo tampoco te condeno, ve y de ahora en
adelante no peques más”.
Para finalizar la homilía,
Francisco ha pedido que “Jesús nos enseña a tener con el corazón una gran
adhesión a la verdad y también con el corazón una gran comprensión y
acompañamiento a todos nuestros hermanos que están en dificultad”. Y esto es un
don –ha observado– esto lo enseña el Espíritu Santo, no estos doctores
iluminados, que para enseñarnos necesitan reducir la plenitud de Dios a una
ecuación casuística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡GRACIAS POR COMENTAR!