Liturgia
Pablo no descansa. Mientras Apolo estaba en Corinto (Hech 19, 1-8),
Pablo va a Éfeso. Allí encuentra discípulos a quienes pregunta si han recibido
el Espíritu Santo. ¡Ni siquiera han oído hablar del Espíritu Santo! Sólo
estaban bautizados con el bautismo de Juan. Pablo los instruye y los bautiza. Y
el Espíritu Santo desciende sobre ellos y producen efectos propios de esa
bajada del Espíritu. Pablo pasa tres meses yendo a la sinagoga con ánimo de
instruir a quienes asistían a ella.
Jn 16, 29-33, tomado del sermón de la Cena, nos dice cómo
los apóstoles se sienten ahora con más claridad en las cosas de Dios porque
Jesús les ha hablado del Padre. No obstante Jesús les hace saber que ellos van a
escandalizarse con las cosas que le vienen a Jesús encima. Pero se lo adelanta
ahora para que no pierdan la paz y la confianza en Jesús. Tendréis luchas pero
no os desaniméis: yo he vencido al mundo.
MARÍA
Llevamos ya 8 días anteriores de este mes de Mayo. Debemos
tener el gozo de ocho “flores” que van constituyendo el ramillete de obsequio a
María. Si nos hubiera fallado alguna de esas “flores” por descuido u olvido,
aún se nos abre un noveno día para suplir y ofrecer a la Virgen algún detalle
de nuestra historia diaria, que viene como viene, pero a la queremos hacer más
digna de Ella y más expresiva de nuestro amor filial. ¿Qué es lo que puedo
ofrecer hoy? En nuestro jardín particular hay flores de amor, de paciencia, de
sufrimiento, de ilusión, de carencia, de necesidad… Todas son flores que pueden
ofrecerse a María.
EVANGELIO
Bienaventurados los
misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia. Hablábamos de
CONVERSIÓN, y aquí hay un elemento claro en el que necesitamos poner las
mimbres para un giro en nuestro sentir general. Necesitamos de una dosis de
misericordia en nuestro corazón, y será el camino para alcanzar misericordia.
Hay muchas
personas que tienen entrañas de misericordia; que ante una necesidad, una
miseria, una pobreza, se sienten instintivamente movidas a esa misericordia y
son incapaces de pasar de largo por la vera de quien padece, sea por causa
ajena al que sufre, sea por la misma realidad que origina o explota el
sufriente. El misericordioso no hace distinción, y opta por hacer el bien sin mirar a quién, por
hacer el bien por sí mismo, prescindiendo de las causas o razones del “miserable”
(=digno de conmiseración).
Hay otras
personas que no tienen esa afinidad tan marcada y que más bien sienten la
repulsa del “pedigüeño”. No es que carezcan de misericordia pero la tienen “selectiva”,
muy reducida a casos y personas más conocidos directamente. No sé si entran en
la bienaventuranza tal como la presenta Jesús. Y por ahí no podrían ser objeto
de misericordia.
Pero no
significa que no la obtengan por vía de pura misericordia de Dios y no “por
derecho” de bienaventuranza. Pienso en la descripción de Jesús en la parábola
del padre bueno. Ninguno de los dos hijos es misericordioso. Ninguno merece la
misericordia. Pero el padre sí es misericordioso y la otorga por pura
gratuidad. Con el hijo pródigo porque es pródigo y es digno de compasión. Y a
él se le vuelca el padre. No lo merecía ni se le acoge en razón de un “derecho”,
sino del corazón del padre, que es rico en misericordia, y el padre sale al
encuentro por grandeza de su corazón.
El hijo mayor
tampoco se distingue por misericordioso. Su repulsa del hermano menor es
evidente. No lo reconoce ni como “hermano suyo”: Ese hijo tuyo que se ha gastado el dinero viviendo malamente. Pero
el padre le sale también al encuentro; no lo deja en su postura recalcitrante y
le hace saber que él es querido por su padre, lo mismo que ama también al otro.
Porque ellos alcanzarán misericordia. Esa es la conclusión de la
bienaventuranza. Quien tiene el corazón vuelto hacia la compasión de sus semejantes,
tiene “el derecho” a recibir compasión. Ha tenido el alma abierta a las
necesidades de los que sufrían y encuentran el corazón abierto de Dios.
Alcanzarán misericordia. Que como en todas las bienaventuranzas no está
referido a este mundo, pero tampoco cerrado a esa posibilidad. Pero donde
alcanzará la misericordia plena será en el abrazo del Padre en el Cielo.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (Continuación)
ResponderEliminarSEXTO MANDAMIENTO :"NO COMETERÄS ACTOS IMPUROS"
"Puesto que el amor no se vende, el dinero lo mata infaliblemente".
¿POR QUÈ LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA SON UN PECADO CONTRA EL AMOR?.-Quien abusa del amor desviculando la sexualidad humana de la intimidad de un amor vivido como compromiso de dos personas , y convirtiéndola en mercancía para la venta, peca gravemente. Quién produce consume y vende productos pornográficos ofende a la dignidad humana e incita a otros a cometer el mal.
La pornografía es una variante de la prostitución, porque también aquí se sugiere a la persona que existe el "amor" a cambio de dinero, Los actores, productores y comerciantes so igualmente partícipes en esta falta grave contra el amor y la dignidad humana: Quien consume artículos pornográficos, se mueve en un mundo porno virtuales o participa en acciones pornográficas, se encuentra en el amplio radio de acción de la prostitución y sostiene el sucio negocio millonario del sexo.
"La responsabilidad cae sobre aquellos que callan".
Continuará
EL NOMBRE DE "MARÏA"
ResponderEliminarLa Virgen es el nombre singular de María.Así la llamaban sus padres y por ese nombre la conocen los ángeles, porque así está escrito en el Libro de la vida.
Así la llamaba José, y las vecinas y los clientes del carpintero.
Con es nombre fue empadronada en el censo que mandó hacer Herodes, para complacer a Augusto.
Es el nombre que conmovía a Jesús, cuando lo oía,porque llevaba a su alma la imagen de su madre..
Y es el nombre que los cristianos invocamos deede hace más de veinte siglos con amor y confianza.Para nosotros el nombre de María, evoca la figura de esa mujer privilegiada que Dios escogió de nuestro linaje para ser Madre de su Hijo, haciéndola INMACULADA.
"¡Venid y vamos todos con flores a porfía, con flores a María que Madre nuestra es!"
ResponderEliminarSan Lucas coloca a María en medio de los discípulos, cuando el Espíritu Santo la consagra para cumplir su misión evangelizadora en el momento fundacional de la comunidad cristiana." Subieron a la sala superior donde se alojaban.Eran Pedro y Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago el de Alfeo y Simón el celota y Judas el de Santiago. Todos éstos perseveraban con un mismo espíritu en la oración, junto con algunas mujeres y María, la Madre de Jesús,y sus hermanos."(Hech,1,13-14). Dentro de la Iglesia, María es una parte de Jesús. Sin Ella, Jesús no podía haber sido recibido en la Iglesia como Hombre. María lo ha engendrado y lo ha educado y ha guardado todas las cosas de Jesús en su corazón, (Lc,2-19).San Agustín al proclamar las grandezas de María dice que la primera grandeza de María es la de ser Discípula de Cristo; que María es más dichosa por ser discípula de Cristo que por ser Madre de Cristo. Por esto, María fue bienaventurada,porque, antes de dar a luz a su maestro, lo llevó en su seno...escuchó la palabra de Dios y la cumpló; llevó en su vientre el Cuerpo de Cristo, guardó en su corazón la Verdad de Cristo, Cristo es la Verdad, Cristo tuvo un cuerpo: en la mente de María estuvo Cristo, la Verdad, en su seno estuvo Cristo, hecho carne, en un cuerpo.Lo que se lleva en la mente es más importante que lo que se lleva en el seno. Ya acabo:María fue santa, fue dichosa, peromás importante es la Iglesia que la misma Virgen María...¿En qué sentido? En cuanto que María es parte de la Iglesia, un miembro santo, excelente,supereminente, pero un miembro de la totalidad del cuerpo.Ella es parte de la totalidad del Cuerpo, y el cuerpo entero es más que uno de sus miembros.
El interés de San Lucas es más teológico que biográfico; ha captado como nadie la trascendencia teológica de esta Mujer histórica que fue la Madre de Jesús.