Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados se
suman a la Red Mundial de Oración del Papa por la causa de los menores soldado
Con motivo del Día Internacional
contra la Utilización de Menores Soldado, que se celebra el próximo 12 de
febrero, Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados, a través de la Red
Mundial de Oración del Papa, se suman a la intención del Papa Francisco de orar
y movilizarse por la causa de los menores soldado.
A menudo hay una estrecha relación
entre el desplazamiento forzado y el reclutamiento forzado de menores. Los
menores desplazados son un blanco fácil para ser reclutados ya que muchas veces
carecen de protección y de educación, lo que les hace más fácilmente
manipulables. Estos menores, algunos de ellos con menos de seis años, son
forzados a luchar y matar, y se ven también envueltos en actividades de
espionaje, apoyo a grupos armados como informantes o mensajeros o participando
en actividades ilícitas como la producción de drogas. En ocasiones son también
sexualmente explotados. Muchos mueren, son gravemente heridos o acaban
prisioneros. Son víctimas de constantes abusos que les transforma en personas
violentas lo que hace que su reinserción en la sociedad sea un enorme desafío.
En el mundo, más de 230 millones de
menores viven en zonas afectadas por conflictos armados. A pesar de que no se
dispone de datos exactos sobre el número total de menores soldado que existen,
se calcula que ascenderían a 250.000. El número de países y territorios donde
se lleva a cabo esta violación de derechos humanos es 17, según Naciones
Unidas.
El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración del Papa intenciones
que expresan los desafíos por la humanidad y por la misión de la Iglesia. Su
intención de oración mensual a través de “El Video del Papa” es una convocatoria mundial
para transformar la oración en «gestos concretos». El mes de diciembre, la
causa por la que el Papa nos invitaba a orar y a movilizarnos fueron los niños
soldado. Niños y niñas
obligados a participar de la violencia. Niños y niñas para los que la educación
debería ser su única arma.
Coincidiendo ahora con el Día Internacional Contra la Utilización de
Menores Soldado, la Red Mundial de Oración del Papa invita a rezar y a
movilizarse por la causa de los niños soldado, así como a colaborar con
proyectos de Entreculturas y del Servicio Jesuita a Refugiados para que no
pasen su infancia en un campo de batalla. Además, se anima a apoyar esta
iniciativa del Papa Francisco mediante la firma del Manifiesto que se puede
leer a continuación. La campaña se lanza tanto en inglés como en español y en
más de 20 países.
Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) trabajan
acompañando, sirviendo y defendiendo los derechos de los niños y niñas
refugiados y desplazados forzosos. Promueven programas de escolarización que
protegen a estos menores de la violencia del entorno y les permiten contar con
todo lo necesario para poder aprender, devolviendoles la ilusión, la infancia
perdida. En situaciones de desplazamiento, la
educación constituye un medio indispensable de protección y de proyección
de futuro para estos niños y niñas. Entreculturas y el Servicio Jesuita a
Refugiados ofrecen colaboración con tres iniciativas concretas:
República Centroafricana
República Centroafricana se encuentra actualmente sumida en una crisis
humanitaria, política y económica desde el año 2012. Esta situación ha
conllevado desplazamientos masivos tanto fuera como dentro del país: hoy en día
se cuentan 418.638 personas. El JRS
y Entreculturas trabaja en el sur y centro del país, concretamente en Bangui y
Bambari, atendiendo a menores para que recuperen una vida normal, para que
vuelvan al lugar donde deberían estar: el colegio. Así, se realizan sesiones de
sensibilización, de apoyo psicosocial y de formación general, incluyendo
acciones para la paz y la reconciliación. En el caso de las niñas, se ofrece
una atención especial para facilitar su reinserción tanto a nivel psicosocial
como formativo.
Sudán del Sur
Después de la independencia de Sudán del Sur en 2011, más de 130.000 refugiados llegaron a Maban huyendo del Nilo
Azul en Sudán. Poco se imaginaban que en
diciembre de 2013 el país más joven del mundo se desintegraba en una guerra
civil fratricida. En aquel momento los refugiados que habían llegado a
Maban apenas hacía 2 años, se encontraron atrapados
entre dos guerras. Mientras el gobierno de Kartum bombardeaba sus tierras
en el Nilo Azul, el país que los acogía vivía episodios de un odio étnico sin
precedentes. Los niños y niñas de esta
zona viven con la continua amenaza de ser reclutados como menores soldado.
Por eso Entreculturas y JRS abrimos en Maban el Arrupe Learning Center, una
escuela residencial de Formación de Maestros, para ofrecer una mayor calidad en
la educación de nuestras escuelas en el campo de refugiados.
Colombia
En Colombia, niñas, niños y
adolescentes han estado a merced del reclutamiento por parte de grupos armados,
un riesgo agravado aún más para aquellos desplazados forzosamente. Además
de participar directamente en los grupos armados, niñas, niños y adolescentes
sufren otro tipo de explotación: recabar información, asesinatos, transporte de
armas y explotación sexual. Entreculturas y el JRS han trabajado y trabajan
para sensibilizar e informar sobre esta amenaza para los niños y jóvenes a
través del diálogo con las misiones diplomáticas de Colombia en el Consejo de
Seguridad, especialmente a los de Bogotá. Alentamos a la comunidad
internacional a seguir prestando atención a los riesgos nuevos y a los ya
existentes, que enfrentan niñas, niños y adolescentes, que continúan incluso
tras el conflicto, siendo necesario un seguimiento de las dos partes del
acuerdo para la desvinculación de los menores reclutados.
Esta campaña ofrece además, materiales educativos para trabajar con el
alumnado.
Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡GRACIAS POR COMENTAR!