Liturgia. Domingo 10.C, T.O.
Recuperamos el tiempo litúrgico ordinario, una vez que se han acabado
todas las fiestas del Señor que han seguido a Pentecostés. Y lo reanudamos con
un mensaje de vida, que nos viene dado en las 2 lecturas que llevan el tema del
domingo:
En la 1ª, del 1Re 17, 17-24 Elías devuelve la vida al niño
de aquella viuda que le hospedaba. La mujer hace una queja a Elías porque
habiendo hecho la buena obra de hospedarle, el niño se le queda muerto. Elías
toma al niño, se lo lleva al piso de arriba. Ruega a Dios a favor del niño y de
la madre, y el niño vuelve a la vida. Ahora la mujer reconoce que Elías es un
hombre de Dios y que habla Palabra de Dios.
El evangelio (Lc 7, 11-17) es otro canto a la vida,
protagonizado por el propio Jesús. Entraba en Naím en el momento en que salía
el entierro del joven hijo de otra viuda, ese hijo que suponía el sustento de
su madre. Por tanto aquella pérdida era una verdadera tragedia para ella. A
Jesús nadie le pide nada pero él averigua quién es el difunto y se le conmueven
las entrañas. Se va derecho a la madre para consolarla… Pero ¿cómo iba a tener
consuelo con su hijo muerto? Y Jesús se va al féretro y manda al muerto volver
a la vida: Joven, yo te lo mando:
levántate. Y el muchacho se levanta como de un sueño. Jesús con la mejor de
sus sonrisas se lo lleva hasta la madre. Y Jesús a renglón seguido desaparece.
Ya ha hecho lo que tenía que hacer para devolver la vida al hijo y la alegría a
la madre, y se quita de en medio.
Pero la noticia del hecho se divulga por toda la comarca.
¿Cómo no? Era un acontecimiento llamativo que no se podía silenciar ni mantener
oculto.
Hoy no se dan esas resurrecciones llamativas. Se dan otras
en el confesionario, porque personas que llegan muertas y destruidas por su pecado,
salen con el alma levantada y pudiendo enfrentar la vida con otra luz.
De acuerdo. Eso debe ser así y lo será en muchas ocasiones.
Pero también me queda la sospecha de que hay quienes no viven ese momento como resurrección sino como una pequeña ITV
de no muy largo recorrido. Que el sacramento de la penitencia está perdiendo
valor para personas que “se quedan
tranquilas” pero a las que les falta posiblemente la actitud de renovación
hacia adelante. Personas que se piensan fatalísticamente a sí mismas con un: yo soy así, y por tanto poco abiertas a
unas actitudes de novedad y de cambio eficaz, de concretos propósitos hacia
adelante, de medios prácticos de mejora. Me temo que la confesión se reduce más
de una vez a soltar el saco del pasado
y con muy poca proyección CONCRETA hacia el futuro. Y hasta consideran que el
confesor “les regaña” porque intenta ponerles en mejor disposición hacia un
Sacramento que es acción sagrada de Dios, con el que no se puede ir a salir del
paso.
¿Y por qué digo: salir
del paso? –Porque se ha perdido mucho de un examen de conciencia ayudado de
algunas preguntas que le saquen a uno de su sota,
caballo y rey que se saben de carrerilla, pero que va perdiendo cada vez
más los rincones de la propia conciencia en la que se albergan los errores y
las justificaciones falsas que han mermado la veracidad de esa toma de
conciencia auténtica y que mira hacia una nueva vida que se intenta abordar a
partir de la confesión.
Lo bonito de la liturgia de hoy es que se devuelve la vida
y que esa nueva vida permanece. Y que Jesús, una vez que ha devuelto la vida,
no se queda a recibir los parabienes. Pero que ese agradecimiento tiene que
quedar en la madre que ha recuperado a su hijo. Y en la admiración de todos los
que han visto el milagro de la vida.
La EUCARISTÍA es LA VIDA DEL ALMA, es Jesús mismo que viene
a mirarnos con la ilusión de que nuestra vida crezca.
Pidamos al Señor.
-
Para que la sociedad actual
dé valor a la vida desde la concepción a la ancianidad, Roguemos al Señor
-
Para que nos duelan las
vidas que se pierden por la insolidaridad de los pueblos, Roguemos al Señor.
-
Para que busquemos la vida
completa de nuestra alma, en la práctica del Sacramento de la Penitencia, Roguemos al Señor.
-
Para que recibamos la
Eucaristía con el alma muy limpia y llena de vida, Roguemos al Señor.
Haznos, Padre,
amantes de la vida en todas sus dimensiones y ante todas las circunstancias. Por
Jesucristo N.S.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (Continuación)
ResponderEliminarOCTAVO MANDAMIENTO:" NO DIRÁS FALSO TESTIMONIO NI MENTRÁS"
"Los medios de comunicación social que no se dirigen únicamente a personas individuales, sino a toda la sociedad humana e influyen en ella: prensa, cine,radio , televisión, internet etc deben saber que la sociedad tiene derecho a una información fundada en la verdad,, la libertad, la justicia y la solidaridad".
¿POR QUÉ LA VERDAD EXIGE DISCRECIÓN?.-La comunicación de la verdad debe hacerse con inteligencia y enmarcada en la caridad. Con frecuencia se emplea la verdad como arma arrojadiza, que tiene entonces un efecto destructivo en lugar de constructivo.
Al comunicar informaciones hay que pensar en los "tres filtros" de Sócrates:¿Es verdad? ¿Es bueno? ¿Es útil?.Se exige también "discreción" en los secretos profesionales. Siempre deben ser guardados, excepto en casos excepcionales,que hay que justificar rigurosamente. Es igualmente culpable quien hace público informes confidenciales que se revelaron bajo reserva. Todo lo que se diga debe ser verdad, pero no hay que decir todo aquello que es verdad.
¿CÓMO ES DE SECRETO EL SECRETO DE CONFESIÖN?.-El secreto de confesión es sagrado y no puede ser revelado bajo ningún pretexto, por importante que sea.
Ni siquiera el mayor de lo crímenes puede ser denunciado por un sacerdote. Tampoco las pequeñeces de la confesión de un niño las puede revelar un sacerdote, ni siquiera bajo tortura.
¿QUË RESPONSABILIDAD ËTICA EXISTE ANTEB LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN SOCIAL?.-Los que hacen los medios tienen una responsabilidad ante los usuarios de los mismos. Ante todo, deben informar conforme a bla verdad. Tanto la investigación de los verdaderos hechos como su publicación, deben tener en cuenta los derechos y la dignidad de las personas.
Continuará
Los MCS son un componente esencial de los modernos procesos políticos, económicos y culturales que llamamos globalización.Tanto el periodista creyente como para el que no cree en nada,debe ceñirse a los códigos éticos que distinguen su profesión y colaborar con su trabajo a la construcción de la sociedad. La Información es un derecho de cada individuo y una verdadera exigencia del bien común. El Santo Padre Pío XII utilizó la Radio para dirigirse a la "Humanidad atormentada"en las Navidades del 1942. En su Radiomensaje condenó duramente el socialismo marxista La Iglesia ve los medios como "dones de Dios"y desea apoyar a los profesionales de la comunicación. Un beso. MªJosé.
EliminarMe maravilla ese Jesús que se conmueve por el dolor y sufrimiento de esa madre que pierde lo único que tenía, su hijo.Ello me lleva a la certeza personal de que no estamos solos en nuestras Cruces. No se ha de buscar a un Jesús "milagrero", sino un Jesús que nos hace vivir desde la Esperanza, las dificultades que nos acompañan en nuestras vidas.
ResponderEliminarLa viuda al perder a su hijo, lo ha perdido todo, no tiene futuro...Llora...Jesús pasa y se compadece.El muchacho renace a la vida, se sienta y se pone a hablar. El evangelista quiere que nos fijemos en la carga simbólica que tiene el relato. Y la fe nos impulsa a aplicar la Palabra de Dios a nuestras vidas.
ResponderEliminarEsta madre viuda es símbolo de nuestra sociedad europea: exportadora de civilización a todas las partes del mundo y al día de hoy, triste, apagada, incapaz de conectar con las nuevas generaciones y de solucionar los problemas de la humanidad.
El cristianismo forma parte de las raices de la cultura europea; pero no podemos dejar la fe ahi muerta como si fuera una reliquia histórica.Si nos dejamos tocar por Jesús, se producirá el milagro: podremos renacer de nuevo y podemos decir la Palabra que el mundo entero necesita oir.